
¿Cuál es la diferencia entre SIALP y PIAS?
- ☑️ Seguro Individual de Ahorro a Largo Plazo (SIALP)
Es un seguro de Vida Ahorro comercializado por una entidad aseguradora que permite al titular, a partir de sus aportaciones, ahorrar de manera regular y garantizada para alcanzar una meta financiera en un horizonte temporal prolongado. - ☑️ Plan Individual de Ahorro Sistemático (PIAS)
Se trata de un seguro de Vida individual cuya finalidad es la de crear y desarrollar un plan de ahorro para constituir una renta vitalicia a favor del tomador que complemente su pensión pública de jubilación. - ☑️ Ambos instrumentos de ahorro e inversión hacen gala de una gran flexibilidad y cuentan con importantes ventajas fiscales. Sin embargo, se diferencian en aspectos fundamentales como el importe y los límites de las aportaciones máximas, el rescate o la propia fiscalidad inherente a cada producto.

Información KID
TOBAM ANTI-BENCHMARK JAPAN EQUITY FUND. ISIN: LU1067855624
KID FONDOS DE INVERSIÓN SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT
- SANTALUCÍA QUALITY ACCIONES EUROPEAS FI - ES0170141032
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE INTERNACIONAL FI - ES0112186004
- SANTALUCÍA FONVALOR EURO FI - ES0170136008
- SANTALUCÍA RENTA FIJA CORTO PLAZO EURO FI - ES0170156006
- SANTALUCÍA RETORNO ABSOLUTO FI - ES0112187036
- SANTALUCÍA RENTA FIJA FI - ES0170138004
- SANTALUCÍA RENTA FIJA EMERGENTE FI - ES0108613037
- SANTALUCÍA RF HIGH YIELD FI - ES0174639031
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE EMERGENTE FI - ES0174563041
- SANTALUCÍA IBÉRICO ACCIONES FI - ES0108642002
- SANTALUCÍA QUALITY ACCIONES FI - ES0108612021
- SANTALUCÍA SELECCIÓN DECIDIDO FI - ES0181382005
- SANTALUCÍA SELECCIÓN EQUILIBRADO FI - ES0174653008
- SANTALUCÍA SELECCIÓN MODERADO, FI - ES0174641003
TOBAM ANTI-BENCHMARK JAPAN EQUITY FUND. ISIN: LU1067855624
KID FONDOS DE INVERSIÓN SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT
- SANTALUCÍA QUALITY ACCIONES EUROPEAS FI - ES0170141032
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE INTERNACIONAL FI - ES0112186004
- SANTALUCÍA FONVALOR EURO FI - ES0170136008
- SANTALUCÍA RENTA FIJA CORTO PLAZO EURO FI - ES0170156006
- SANTALUCÍA RETORNO ABSOLUTO FI - ES0112187036
- SANTALUCÍA RENTA FIJA FI - ES0170138004
- SANTALUCÍA RENTA FIJA EMERGENTE FI - ES0108613037
- SANTALUCÍA RF HIGH YIELD FI - ES0174639031
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE EMERGENTE FI - ES0174563041
- SANTALUCÍA IBÉRICO ACCIONES FI - ES0108642002
- SANTALUCÍA QUALITY ACCIONES FI - ES0108612021
- SANTALUCÍA SELECCIÓN DECIDIDO FI - ES0181382005
- SANTALUCÍA SELECCIÓN EQUILIBRADO FI - ES0174653008
- SANTALUCÍA SELECCIÓN MODERADO, FI - ES0174641003
TOBAM ANTI-BENCHMARK JAPAN EQUITY FUND. ISIN: LU1067855624
KID FONDOS DE INVERSIÓN SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT
- SANTALUCÍA QUALITY ACCIONES EUROPEAS FI - ES0170141032
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE INTERNACIONAL FI - ES0112186004
- SANTALUCÍA FONVALOR EURO FI - ES0170136008
- SANTALUCÍA RENTA FIJA CORTO PLAZO EURO FI - ES0170156006
- SANTALUCÍA RETORNO ABSOLUTO FI - ES0112187036
- SANTALUCÍA RENTA FIJA FI - ES0170138004
- SANTALUCÍA RENTA FIJA EMERGENTE FI - ES0108613037
- SANTALUCÍA RF HIGH YIELD FI - ES0174639031
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE EMERGENTE FI - ES0174563041
- SANTALUCÍA IBÉRICO ACCIONES FI - ES0108642002
- SANTALUCÍA QUALITY ACCIONES FI - ES0108612021
- SANTALUCÍA SELECCIÓN DECIDIDO FI - ES0181382005
- SANTALUCÍA SELECCIÓN EQUILIBRADO FI - ES0174653008
- SANTALUCÍA SELECCIÓN MODERADO, FI - ES0174641003
- MAXIPLAN INVERSIÓN CESTAS - CESTA CONSERVADORA
- MAXIPLAN INVERSIÓN CESTAS - CESTA MODERADA
- MAXIPLAN INVERSIÓN CESTAS - CESTA AGRESIVA
- MAXIPLAN INVERSIÓN CESTAS - CESTA DINÁMICA
INFORMACIÓN EN MATERIA DE SOSTENIBILIDAD
La siguiente información será de aplicación exclusivamente para las opciones de inversión que se indican a continuación:
- CESTA CONSERVADORA
- CESTA MODERADA
- CESTA DINÁMICA
- CESTA AGRESIVA
RESUMEN
Este seguro, en las opciones de inversión indicadas, que promueven características ASG (*), tiene en consideración no solo aspectos económicos y financieros sino también la dimensión extrafinanciera, ambiental, social y de gobierno o ASG en sus decisiones de inversión, siendo su objetivo invertir directa e indirectamente a través de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), que demuestren su compromiso con las siguientes características ASG:
- CARACTÍSTICAS AMBIENTALES: en emisores tanto corporativos como públicos, mitigar el impacto medioambiental (cuidado de la biodiversidad, del agua, etc.), reducir el impacto climático (control de emisiones de gases de efecto invernadero, etc.) y gestionar eficientemente los recursos naturales.
- CARACTERÍSTICAS SOCIALES: en emisores corporativos, reducir las desigualdades entre trabajadores de una empresa, promocionar un entorno laboral seguro y defender los derechos de los trabajadores. En emisores públicos, reducir las desigualdades y mejorar los derechos tanto laborales (acceso de las mujeres al mercado laboral) como sociales (acceso a la sanidad universal).
- CARACTERÍSTICAS DE GOBERNANZA: en emisores corporativos, promover una mejora en el Buen Gobierno de las empresas (número de miembros independientes y número de mujeres en el consejo de administración, existencia de un comité de retribuciones independiente y existencia de políticas anticorrupción y de prevención del blanqueo de capitales o de la financiación del terrorismo). En emisores públicos, favorecer la financiación de países que promuevan la paz y la independencia de sus organismos públicos.
Para medir la consecución de las características ASG antes descritas se emplean, entre otros, los indicadores, indicados en el apartado “Métodos”.
Las opciones de inversión indicadas promueven características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Respecto a la proporción de inversiones, atendiendo a la sostenibilidad, al menos el 50% está alineado con características ambientales o sociales descritas.
Para realizar el análisis y evaluación ASG y medir el cumplimiento de las características medioambientales o sociales que se promueven mediante las opciones de inversión del producto que así lo hacen (*), la entidad aseguradora, a través de sus mecanismos de decisión y control, busca que los activos en los que se invierte (directa e indirectamente) cumplan con esas características ASG promovidas por este seguro para esas opciones de inversión, conforme a los criterios descritos en el apartado “Seguimiento de las características medioambientales o sociales”.
En la actualidad no se ha designado un índice de referencia para la medición de la consecución de estas características.
(*) Opciones de inversión que promueven características ambientales ASG:
- CESTA CONSERVADORA
- CESTA MODERADA
- CESTA DINÁMICA
- CESTA AGRESIVA
SIN OBJETIVO DE INVERSIÓN SOSTENIBLE
Este producto financiero promueve características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES O SOCIALES DEL PRODUCTO FINANCIERO
- CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES: en emisores tanto corporativos como públicos, mitigar el impacto medioambiental (cuidado de la biodiversidad, del agua, etc.), reducir el impacto climático (control de emisiones de gases de efecto invernadero, etc.) y gestionar eficientemente los recursos naturales.
- CARACTERÍSTICAS SOCIALES: en emisores corporativos, reducir las desigualdades entre trabajadores de una empresa, promocionar un entorno laboral seguro y defender los derechos de los trabajadores. En emisores públicos, reducir las desigualdades y mejorar los derechos tanto laborales (acceso de las mujeres al mercado laboral) como sociales (acceso a la sanidad universal).
- CARACTERÍSTICAS DE GOBERNANZA: en emisores corporativos, promover una mejora en el Buen Gobierno de las empresas (número de miembros independientes y número de mujeres en el consejo de administración, existencia de un comité de retribuciones independiente y existencia de políticas anticorrupción y de prevención del blanqueo de capitales o de la financiación del terrorismo). En emisores públicos, favorecer la financiación de países que promuevan la paz y la independencia de sus organismos públicos.
ESTRATEGIA DE INVERSIÓN
Dentro de la estructura de la entidad aseguradora existe un Comité de Inversión, que será el órgano de control y dónde se realizará un seguimiento de los criterios de elegibilidad de los activos en los que se invierte, apoyándose en métricas, rankings y/o informes elaborados por entidades de reconocido prestigio.
Las IIC en las que se invierte están alineadas con el ideario del seguro, para las opciones de inversión que promueven características ASG. La selección de IIC, que integrará la cartera de esas opciones de inversión del seguro, se realiza utilizando herramientas especializadas de análisis de sostenibilidad y criterios ASG que permiten analizar tanto los activos que componen las IIC como a nivel agregado de las mismas.
PROPORCIÓN DE INVERSIONES
Al menos el 50% del patrimonio de las opciones de inversión que promueven características ASG, las promueven.
SEGUIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES O SOCIALES
El seguimiento realizado por la entidad aseguradora, a través de sus mecanismos de decisión y control, busca que los activos en los que se invierte (directa e indirectamente) cumplan con las características ASG promovidas por esta opción de inversión del seguro, conforme a los dos tipos de criterios descritos a continuación, basados en la información facilitada por el proveedor externo (Clarity). Tanto los criterios excluyentes como los valorativos se aplican solo a las IIC y a los emisores en directo calificados por Clarity.
CRITERIOS EXCLUYENTES: conforme se detalla a continuación, se aplican una serie de exclusiones que evitan invertir directamente en emisores corporativos o en IIC cuyas inversiones conlleven elevadas emisiones de CO2, generen excesivos residuos peligrosos y radiactivos, o tengan un sistema injusto de remuneraciones (elevada brecha salarial entre hombres y mujeres), excluyendo, asimismo, la inversión directa en emisores públicos de países cuyas emisiones de CO2 superen los umbrales especificados más adelante.
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos que emitan más de 1.000 toneladas de CO2, al año por cada millón de euros del total de financiación del emisor, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, conlleven la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros del total de financiación de dichos emisores, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos que generen más de 50 toneladas de residuos peligrosos y radiactivos al año por cada millón de euros del total de financiación del emisor, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, generen más de 50 toneladas de residuos peligrosos y radiactivos al año por cada millón de euros del total de financiación de dichos emisores, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos cuya brecha salarial promedio entre hombres y mujeres sea superior al 50%.
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, conlleven una brecha salarial promedio entre hombres y mujeres superior al 50%.
- Se excluye la inversión directa en emisores públicos de países que emitan más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros de Producto Interior Bruto (PIB) del país.
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores públicos de países que conlleven, en términos agregados, la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros de Producto Interior Bruto (PIB) de dichos países.
Clarity actualiza anualmente el valor de la financiación con que cuenta cada emisor corporativo para el cierre del ejercicio fiscal y considera las emisiones anuales de gases de efecto invernadero, así como la generación anual de residuos peligrosos y radiactivos, correspondientes al mismo ejercicio fiscal. Las fuentes de información de estas métricas son los propios reportes de los emisores, así como plataformas de información financiera de uso generalizado y contrastado como, por ejemplo, Bloomberg. Con esta información Clarity calcula las incidencias a nivel de cada IIC en la que se invierte.
CRITERIOS VALORATIVOS: para aquellas inversiones directas en emisores (corporativos y públicos) o en IIC que pasan el corte de exclusión descrito, el proveedor ASG externo (Clarity) proporciona calificaciones ASG a partir de las cuales la aseguradora aplicará una estrategia best in class (*) para esta opción de inversión, conforme a su metodología propia descrita más adelante.
Cada IIC y cada emisor (público o corporativo) es evaluado de acuerdo con un baremo cuantitativo elaborado por el proveedor ASG externo (Clarity), que otorga a cada emisor y cada IIC una calificación ASG (en una escala de 0 a 100, siendo 100 la mejor calificación), basándose en aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza medidos, para cada uno de los emisores y de los emisores que componen la IIC, a través de 30 métricas cuantitativas (volumen de residuos reciclados, número de empleados fallecidos en accidente laboral, etc.), 40 métricas cualitativas (evaluación de las políticas de los emisores en ámbitos como la emisión de residuos, desarrollo profesional de los empleados, etc.) y 30 métricas de controversias (consumo de agua, responsabilidad sobre la calidad y seguridad del producto desarrollado, etc.).
Una vez obtenida la calificación ASG por parte de Clarity para cada IIC y para cada emisor (corporativo y público), conforme a la metodología de la aseguradora, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Al menos el 50% del patrimonio debe estar invertido en emisores o IICs con calificación ASG superior a 20 (en una escala de 0 a 100, siendo 100 la mejor calificación). Por tanto, hasta un máximo del 50% del patrimonio podrá tener calificación ASG inferior o igual a 20, o no tener calificación ASG.
- Adicionalmente, la parte de la cartera que tenga otorgada calificación ASG por el proveedor externo Clarity (incluyendo aquellas inversiones con calificación inferior o igual a 20, en una escala de 0 a 100) debe tener, en promedio, una calificación ASG igual o superior a 60, en una escala de 0 a 100 (siendo 100 la mejor calificación). En este cómputo no se tiene en cuenta la parte del patrimonio invertida en emisores o IIC que no tengan calificación ASG otorgada por el proveedor externo (Clarity).
* Estrategia best in class: estrategia de inversión por la que se invierte en aquellas empresas o administraciones públicas que más se esfuerzan por cumplir los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo dentro de sus respectivos sectores.
MÉTODOS
Para medir la consecución de las características ASG antes descritas se emplean, entre otros los siguientes indicadores:
- PARA EMISORES PRIVADOS:
- Indicadores Medioambientales:
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
- Ratio de residuos peligrosos y radiactivos (medido como toneladas de residuos peligrosos y radiactivos generados por cada millón de euros de capitalización de la empresa).
- Ratio de consumo de agua.
- Ratio de reciclado de agua.
- Indicadores Sociales:
- Brecha salarial por género (diferencia entre salario bruto por hora ganado por hombres y mujeres dentro de la misma empresa).
- Tasa de accidentes laborales.
- Indicadores de Gobernanza:
- Diversidad de género de la junta directiva (proporción de mujeres y hombres en el Consejo de Administración de la empresa).
- Número de consejeros independientes en el Consejo de Administración (número de miembros del Consejo que no forman parte del equipo de gestión de la empresa).
- Indicadores Medioambientales:
- PARA EMISORES PÚBLICOS:
- Indicadores Medioambientales:
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los respectivos países en función de su PIB, medidos con datos en su mayoría extraídos del Global Carbon Project (organización que busca cuantificar las emisiones globales de gases de efecto invernadero y determinar sus causas), y del Banco Mundial (para datos relativos al PIB de cada país).
- Intensidad energética del país (relación entre el consumo energético del país y su producto interior bruto (PIB).
- Estrés hídrico del país (cantidad de agua renovable disponible en el país por habitante y por año).
- Indicadores Sociales:
- Calificación media en materia de desigualdad de ingresos de la población (medido a través del GINI Index).
- Posición relativa del país en los siguientes índices:
- Índice Global de Derechos (Global Rights Index): evaluación a nivel mundial de los derechos sindicales y humanos, que clasifica los países en una escala del 1 (mejor) al 5+ (peor), basándose en 97 indicadores de normas laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
- Índice Global de Paz (Global Peace Index): elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) para medir el nivel de paz de diversas naciones que, en conjunto, representan el 99.7% de la población mundial.
- Indicadores de Gobernanza:
- Independencia judicial del país, medida a través de datos publicados por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), organización intergubernamental cuyo objetivo es promover y proteger la democracia en todo el mundo, en concreto, del Índice de Estado Global de la Democracia (GSoD Indices), que mide las tendencias democráticas en una variedad de categorías (estando el Índice de Independencia Judicial dentro de la categoría de Estado de Derecho).
- Indicadores Medioambientales:
FUENTES Y TRATAMIENTOS DE DATOS
Para la selección de las inversiones, el equipo gestor utiliza indicadores, datos e información que obtiene tanto de los propios reportes de los emisores como de proveedores externos como Clarity y plataformas de información financiera de uso generalizado y contrastado como, por ejemplo, Bloomberg.
La manera en la que se trata los datos es informatizada, y la calidad de los datos se controla y procesa en dos niveles:
- Nivel de proveedor: los proveedores de datos implantan procesos y sistemas en cada fase del análisis mediante controles automáticos y de calidad de los datos. Estos procesos incluyen, entre otros, algoritmos basados en el aprendizaje automático para realizar la mejor selección automática de fuentes, eliminando incoherencias y detectando valores atípicos utilizando como entradas tendencias de datos históricos, comparación con homólogos del sector y variabilidad entre diferentes fuentes.
- Nivel entidad aseguradora: la compañía aseguradora realiza controles adicionales para garantizar que el proceso de integración de dichos datos se ha llevado a cabo sin irregularidades desde un punto de vista técnico, es decir, que no ha habido errores en la carga de los datos, o que el dato bruto de los indicadores ASG no ha sufrido variaciones anómalas, analizando por ejemplo la fluctuación de los valores y en el caso de existir divergencias significativas, se realiza un análisis detallado por parte de los equipos involucrados.
LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS Y LOS DATOS
La aseguradora utiliza fuentes de información financiera y ASG de reconocido prestigio, de acuerdo a lo expuesto en el apartado anterior. No obstante, en algunos casos la disponibilidad y calidad de los datos para los distintos indicadores puede ser limitada o incluso modificarse por encontrarse en fase de desarrollo, por cambios regulatorios o por adaptaciones realizadas por los proveedores de datos.
Estas posibles limitaciones se centran fundamentalmente en la disponibilidad de información extrafinanciera relevante de los instrumentos que forman parte de la cartera.
Esto es, que no exista la información suficiente que permita el control y cumplimiento de los objetivos definidos. Con respecto a este aspecto se realiza un control de cobertura al nivel de la cartera y en cualquier caso no se permite que éste sea inferior al de los porcentajes comprometidos por las opciones de inversión que promuevan características sostenibles.
También se pueden complementar estas fuentes con estudios realizados por los departamentos internos de la aseguradora, así como con información y datos publicados por los propios emisores en los que invierta.
DILIGENCIA DEBIDA
Como parte del control y mejora de la calidad de los datos sostenibles empleados, se mantienen reuniones de forma periódica de manera frecuente con dichos proveedores externos para revisar la mejora en el grado de cobertura de la información de los activos y fondos de terceras entidades que forman parte del universo de inversión de las opciones de inversión que promuevan características sostenibles, así como posibles cambios en la valoración o parametrización de los mismos. En especial se realiza seguimiento de aquellos datos que responden a los requerimientos regulatorios de la normativa de divulgación sobre sostenibilidad (inversiones alineadas con la taxonomía, inversiones sostenibles según el art. 2.17 del Reglamento UE 2019/2088 y de las principales incidencias adversas).
Adicionalmente, se revisa de manera periódica, que las inversiones realizadas sigan cumpliendo los parámetros definidos para cumplir con los criterios de sostenibilidad descritos.
POLÍTICAS DE IMPLICACIÓN
La entidad aseguradora dispone de una política de implicación, la cual se encuentra disponible en su página web.
ÍNDICE DE REFERENCIA DESIGNADO
En la actualidad no se ha designado un índice de referencia para la medición de la consecución de estas características ASG.
- MAXIPLAN INVERSIÓN PIAS CESTAS - CESTA CONSERVADORA
- MAXIPLAN INVERSIÓN PIAS CESTAS - CESTA MODERADA
- MAXIPLAN INVERSIÓN PIAS CESTAS - CESTA AGRESIVA
- MAXIPLAN INVERSIÓN PIAS CESTAS - CESTA DINÁMICA
INFORMACIÓN EN MATERIA DE SOSTENIBILIDAD
La siguiente información será de aplicación exclusivamente para las opciones de inversión que se indican a continuación:
- CESTA CONSERVADORA
- CESTA MODERADA
- CESTA DINÁMICA
- CESTA AGRESIVA
RESUMEN
Este seguro, en las opciones de inversión indicadas, que promueven características ASG (*), tiene en consideración no solo aspectos económicos y financieros sino también la dimensión extrafinanciera, ambiental, social y de gobierno o ASG en sus decisiones de inversión, siendo su objetivo invertir directa e indirectamente a través de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), que demuestren su compromiso con las siguientes características ASG:
- CARACTÍSTICAS AMBIENTALES: en emisores tanto corporativos como públicos, mitigar el impacto medioambiental (cuidado de la biodiversidad, del agua, etc.), reducir el impacto climático (control de emisiones de gases de efecto invernadero, etc.) y gestionar eficientemente los recursos naturales.
- CARACTERÍSTICAS SOCIALES: en emisores corporativos, reducir las desigualdades entre trabajadores de una empresa, promocionar un entorno laboral seguro y defender los derechos de los trabajadores. En emisores públicos, reducir las desigualdades y mejorar los derechos tanto laborales (acceso de las mujeres al mercado laboral) como sociales (acceso a la sanidad universal).
- CARACTERÍSTICAS DE GOBERNANZA: en emisores corporativos, promover una mejora en el Buen Gobierno de las empresas (número de miembros independientes y número de mujeres en el consejo de administración, existencia de un comité de retribuciones independiente y existencia de políticas anticorrupción y de prevención del blanqueo de capitales o de la financiación del terrorismo). En emisores públicos, favorecer la financiación de países que promuevan la paz y la independencia de sus organismos públicos.
Para medir la consecución de las características ASG antes descritas se emplean, entre otros, los indicadores, indicados en el apartado “Métodos”.
Las opciones de inversión indicadas promueven características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Respecto a la proporción de inversiones, atendiendo a la sostenibilidad, al menos el 50% está alineado con características ambientales o sociales descritas.
Para realizar el análisis y evaluación ASG y medir el cumplimiento de las características medioambientales o sociales que se promueven mediante las opciones de inversión del producto que así lo hacen (*), la entidad aseguradora, a través de sus mecanismos de decisión y control, busca que los activos en los que se invierte (directa e indirectamente) cumplan con esas características ASG promovidas por este seguro para esas opciones de inversión, conforme a los criterios descritos en el apartado “Seguimiento de las características medioambientales o sociales”.
En la actualidad no se ha designado un índice de referencia para la medición de la consecución de estas características.
(*) Opciones de inversión que promueven características ambientales ASG:
- CESTA CONSERVADORA
- CESTA MODERADA
- CESTA DINÁMICA
- CESTA AGRESIVA
SIN OBJETIVO DE INVERSIÓN SOSTENIBLE
Este producto financiero promueve características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES O SOCIALES DEL PRODUCTO FINANCIERO
- CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES: en emisores tanto corporativos como públicos, mitigar el impacto medioambiental (cuidado de la biodiversidad, del agua, etc.), reducir el impacto climático (control de emisiones de gases de efecto invernadero, etc.) y gestionar eficientemente los recursos naturales.
- CARACTERÍSTICAS SOCIALES: en emisores corporativos, reducir las desigualdades entre trabajadores de una empresa, promocionar un entorno laboral seguro y defender los derechos de los trabajadores. En emisores públicos, reducir las desigualdades y mejorar los derechos tanto laborales (acceso de las mujeres al mercado laboral) como sociales (acceso a la sanidad universal).
- CARACTERÍSTICAS DE GOBERNANZA: en emisores corporativos, promover una mejora en el Buen Gobierno de las empresas (número de miembros independientes y número de mujeres en el consejo de administración, existencia de un comité de retribuciones independiente y existencia de políticas anticorrupción y de prevención del blanqueo de capitales o de la financiación del terrorismo). En emisores públicos, favorecer la financiación de países que promuevan la paz y la independencia de sus organismos públicos.
ESTRATEGIA DE INVERSIÓN
Dentro de la estructura de la entidad aseguradora existe un Comité de Inversión, que será el órgano de control y dónde se realizará un seguimiento de los criterios de elegibilidad de los activos en los que se invierte, apoyándose en métricas, rankings y/o informes elaborados por entidades de reconocido prestigio.
Las IIC en las que se invierte están alineadas con el ideario del seguro, para las opciones de inversión que promueven características ASG. La selección de IIC, que integrará la cartera de esas opciones de inversión del seguro, se realiza utilizando herramientas especializadas de análisis de sostenibilidad y criterios ASG que permiten analizar tanto los activos que componen las IIC como a nivel agregado de las mismas.
PROPORCIÓN DE INVERSIONES
Al menos el 50% del patrimonio de las opciones de inversión que promueven características ASG, las promueven.
SEGUIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES O SOCIALES
El seguimiento realizado por la entidad aseguradora, a través de sus mecanismos de decisión y control, busca que los activos en los que se invierte (directa e indirectamente) cumplan con las características ASG promovidas por esta opción de inversión del seguro, conforme a los dos tipos de criterios descritos a continuación, basados en la información facilitada por el proveedor externo (Clarity). Tanto los criterios excluyentes como los valorativos se aplican solo a las IIC y a los emisores en directo calificados por Clarity.
CRITERIOS EXCLUYENTES: conforme se detalla a continuación, se aplican una serie de exclusiones que evitan invertir directamente en emisores corporativos o en IIC cuyas inversiones conlleven elevadas emisiones de CO2, generen excesivos residuos peligrosos y radiactivos, o tengan un sistema injusto de remuneraciones (elevada brecha salarial entre hombres y mujeres), excluyendo, asimismo, la inversión directa en emisores públicos de países cuyas emisiones de CO2 superen los umbrales especificados más adelante.
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos que emitan más de 1.000 toneladas de CO2, al año por cada millón de euros del total de financiación del emisor, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, conlleven la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros del total de financiación de dichos emisores, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos que generen más de 50 toneladas de residuos peligrosos y radiactivos al año por cada millón de euros del total de financiación del emisor, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, generen más de 50 toneladas de residuos peligrosos y radiactivos al año por cada millón de euros del total de financiación de dichos emisores, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos cuya brecha salarial promedio entre hombres y mujeres sea superior al 50%.
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, conlleven una brecha salarial promedio entre hombres y mujeres superior al 50%.
- Se excluye la inversión directa en emisores públicos de países que emitan más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros de Producto Interior Bruto (PIB) del país.
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores públicos de países que conlleven, en términos agregados, la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros de Producto Interior Bruto (PIB) de dichos países.
Clarity actualiza anualmente el valor de la financiación con que cuenta cada emisor corporativo para el cierre del ejercicio fiscal y considera las emisiones anuales de gases de efecto invernadero, así como la generación anual de residuos peligrosos y radiactivos, correspondientes al mismo ejercicio fiscal. Las fuentes de información de estas métricas son los propios reportes de los emisores, así como plataformas de información financiera de uso generalizado y contrastado como, por ejemplo, Bloomberg. Con esta información Clarity calcula las incidencias a nivel de cada IIC en la que se invierte.
CRITERIOS VALORATIVOS: para aquellas inversiones directas en emisores (corporativos y públicos) o en IIC que pasan el corte de exclusión descrito, el proveedor ASG externo (Clarity) proporciona calificaciones ASG a partir de las cuales la aseguradora aplicará una estrategia best in class (*) para esta opción de inversión, conforme a su metodología propia descrita más adelante.
Cada IIC y cada emisor (público o corporativo) es evaluado de acuerdo con un baremo cuantitativo elaborado por el proveedor ASG externo (Clarity), que otorga a cada emisor y cada IIC una calificación ASG (en una escala de 0 a 100, siendo 100 la mejor calificación), basándose en aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza medidos, para cada uno de los emisores y de los emisores que componen la IIC, a través de 30 métricas cuantitativas (volumen de residuos reciclados, número de empleados fallecidos en accidente laboral, etc.), 40 métricas cualitativas (evaluación de las políticas de los emisores en ámbitos como la emisión de residuos, desarrollo profesional de los empleados, etc.) y 30 métricas de controversias (consumo de agua, responsabilidad sobre la calidad y seguridad del producto desarrollado, etc.).
Una vez obtenida la calificación ASG por parte de Clarity para cada IIC y para cada emisor (corporativo y público), conforme a la metodología de la aseguradora, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Al menos el 50% del patrimonio debe estar invertido en emisores o IICs con calificación ASG superior a 20 (en una escala de 0 a 100, siendo 100 la mejor calificación). Por tanto, hasta un máximo del 50% del patrimonio podrá tener calificación ASG inferior o igual a 20, o no tener calificación ASG.
- Adicionalmente, la parte de la cartera que tenga otorgada calificación ASG por el proveedor externo Clarity (incluyendo aquellas inversiones con calificación inferior o igual a 20, en una escala de 0 a 100) debe tener, en promedio, una calificación ASG igual o superior a 60, en una escala de 0 a 100 (siendo 100 la mejor calificación). En este cómputo no se tiene en cuenta la parte del patrimonio invertida en emisores o IIC que no tengan calificación ASG otorgada por el proveedor externo (Clarity).
* Estrategia best in class: estrategia de inversión por la que se invierte en aquellas empresas o administraciones públicas que más se esfuerzan por cumplir los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo dentro de sus respectivos sectores.
MÉTODOS
Para medir la consecución de las características ASG antes descritas se emplean, entre otros los siguientes indicadores:
- PARA EMISORES PRIVADOS:
- Indicadores Medioambientales:
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
- Ratio de residuos peligrosos y radiactivos (medido como toneladas de residuos peligrosos y radiactivos generados por cada millón de euros de capitalización de la empresa).
- Ratio de consumo de agua.
- Ratio de reciclado de agua.
- Indicadores Sociales:
- Brecha salarial por género (diferencia entre salario bruto por hora ganado por hombres y mujeres dentro de la misma empresa).
- Tasa de accidentes laborales.
- Indicadores de Gobernanza:
- Diversidad de género de la junta directiva (proporción de mujeres y hombres en el Consejo de Administración de la empresa).
- Número de consejeros independientes en el Consejo de Administración (número de miembros del Consejo que no forman parte del equipo de gestión de la empresa).
- Indicadores Medioambientales:
- PARA EMISORES PÚBLICOS:
- Indicadores Medioambientales:
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los respectivos países en función de su PIB, medidos con datos en su mayoría extraídos del Global Carbon Project (organización que busca cuantificar las emisiones globales de gases de efecto invernadero y determinar sus causas), y del Banco Mundial (para datos relativos al PIB de cada país).
- Intensidad energética del país (relación entre el consumo energético del país y su producto interior bruto (PIB).
- Estrés hídrico del país (cantidad de agua renovable disponible en el país por habitante y por año).
- Indicadores Sociales:
- Calificación media en materia de desigualdad de ingresos de la población (medido a través del GINI Index).
- Posición relativa del país en los siguientes índices:
- Índice Global de Derechos (Global Rights Index): evaluación a nivel mundial de los derechos sindicales y humanos, que clasifica los países en una escala del 1 (mejor) al 5+ (peor), basándose en 97 indicadores de normas laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
- Índice Global de Paz (Global Peace Index): elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) para medir el nivel de paz de diversas naciones que, en conjunto, representan el 99.7% de la población mundial.
- Indicadores de Gobernanza:
- Independencia judicial del país, medida a través de datos publicados por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), organización intergubernamental cuyo objetivo es promover y proteger la democracia en todo el mundo, en concreto, del Índice de Estado Global de la Democracia (GSoD Indices), que mide las tendencias democráticas en una variedad de categorías (estando el Índice de Independencia Judicial dentro de la categoría de Estado de Derecho).
- Indicadores Medioambientales:
FUENTES Y TRATAMIENTOS DE DATOS
Para la selección de las inversiones, el equipo gestor utiliza indicadores, datos e información que obtiene tanto de los propios reportes de los emisores como de proveedores externos como Clarity y plataformas de información financiera de uso generalizado y contrastado como, por ejemplo, Bloomberg.
La manera en la que se trata los datos es informatizada, y la calidad de los datos se controla y procesa en dos niveles:
- Nivel de proveedor: los proveedores de datos implantan procesos y sistemas en cada fase del análisis mediante controles automáticos y de calidad de los datos. Estos procesos incluyen, entre otros, algoritmos basados en el aprendizaje automático para realizar la mejor selección automática de fuentes, eliminando incoherencias y detectando valores atípicos utilizando como entradas tendencias de datos históricos, comparación con homólogos del sector y variabilidad entre diferentes fuentes.
- Nivel entidad aseguradora: la compañía aseguradora realiza controles adicionales para garantizar que el proceso de integración de dichos datos se ha llevado a cabo sin irregularidades desde un punto de vista técnico, es decir, que no ha habido errores en la carga de los datos, o que el dato bruto de los indicadores ASG no ha sufrido variaciones anómalas, analizando por ejemplo la fluctuación de los valores y en el caso de existir divergencias significativas, se realiza un análisis detallado por parte de los equipos involucrados.
LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS Y LOS DATOS
La aseguradora utiliza fuentes de información financiera y ASG de reconocido prestigio, de acuerdo a lo expuesto en el apartado anterior. No obstante, en algunos casos la disponibilidad y calidad de los datos para los distintos indicadores puede ser limitada o incluso modificarse por encontrarse en fase de desarrollo, por cambios regulatorios o por adaptaciones realizadas por los proveedores de datos.
Estas posibles limitaciones se centran fundamentalmente en la disponibilidad de información extrafinanciera relevante de los instrumentos que forman parte de la cartera.
Esto es, que no exista la información suficiente que permita el control y cumplimiento de los objetivos definidos. Con respecto a este aspecto se realiza un control de cobertura al nivel de la cartera y en cualquier caso no se permite que éste sea inferior al de los porcentajes comprometidos por las opciones de inversión que promuevan características sostenibles.
También se pueden complementar estas fuentes con estudios realizados por los departamentos internos de la aseguradora, así como con información y datos publicados por los propios emisores en los que invierta.
DILIGENCIA DEBIDA
Como parte del control y mejora de la calidad de los datos sostenibles empleados, se mantienen reuniones de forma periódica de manera frecuente con dichos proveedores externos para revisar la mejora en el grado de cobertura de la información de los activos y fondos de terceras entidades que forman parte del universo de inversión de las opciones de inversión que promuevan características sostenibles, así como posibles cambios en la valoración o parametrización de los mismos. En especial se realiza seguimiento de aquellos datos que responden a los requerimientos regulatorios de la normativa de divulgación sobre sostenibilidad (inversiones alineadas con la taxonomía, inversiones sostenibles según el art. 2.17 del Reglamento UE 2019/2088 y de las principales incidencias adversas).
Adicionalmente, se revisa de manera periódica, que las inversiones realizadas sigan cumpliendo los parámetros definidos para cumplir con los criterios de sostenibilidad descritos.
POLÍTICAS DE IMPLICACIÓN
La entidad aseguradora dispone de una política de implicación, la cual se encuentra disponible en su página web.
ÍNDICE DE REFERENCIA DESIGNADO
En la actualidad no se ha designado un índice de referencia para la medición de la consecución de estas características ASG.
- MAXIPLAN INVERSIÓN PERSONALIZADA - CESTA CONSERVADORA
- MAXIPLAN INVERSIÓN PERSONALIZADA - CESTA MODERADA
- MAXIPLAN INVERSIÓN PERSONALIZADA - CESTA AGRESIVA
- MAXIPLAN INVERSIÓN PERSONALIZADA - CESTA DINÁMICA
INFORMACIÓN EN MATERIA DE SOSTENIBILIDAD
La siguiente información será de aplicación exclusivamente para las opciones de inversión que se indican a continuación:
- CESTA CONSERVADORA
- CESTA MODERADA
- CESTA DINÁMICA
- CESTA AGRESIVA
RESUMEN
Este seguro, en las opciones de inversión indicadas, que promueven características ASG (*), tiene en consideración no solo aspectos económicos y financieros sino también la dimensión extrafinanciera, ambiental, social y de gobierno o ASG en sus decisiones de inversión, siendo su objetivo invertir directa e indirectamente a través de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), que demuestren su compromiso con las siguientes características ASG:
- CARACTÍSTICAS AMBIENTALES: en emisores tanto corporativos como públicos, mitigar el impacto medioambiental (cuidado de la biodiversidad, del agua, etc.), reducir el impacto climático (control de emisiones de gases de efecto invernadero, etc.) y gestionar eficientemente los recursos naturales.
- CARACTERÍSTICAS SOCIALES: en emisores corporativos, reducir las desigualdades entre trabajadores de una empresa, promocionar un entorno laboral seguro y defender los derechos de los trabajadores. En emisores públicos, reducir las desigualdades y mejorar los derechos tanto laborales (acceso de las mujeres al mercado laboral) como sociales (acceso a la sanidad universal).
- CARACTERÍSTICAS DE GOBERNANZA: en emisores corporativos, promover una mejora en el Buen Gobierno de las empresas (número de miembros independientes y número de mujeres en el consejo de administración, existencia de un comité de retribuciones independiente y existencia de políticas anticorrupción y de prevención del blanqueo de capitales o de la financiación del terrorismo). En emisores públicos, favorecer la financiación de países que promuevan la paz y la independencia de sus organismos públicos.
Para medir la consecución de las características ASG antes descritas se emplean, entre otros, los indicadores, indicados en el apartado “Métodos”.
Las opciones de inversión indicadas promueven características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Respecto a la proporción de inversiones, atendiendo a la sostenibilidad, al menos el 50% está alineado con características ambientales o sociales descritas.
Para realizar el análisis y evaluación ASG y medir el cumplimiento de las características medioambientales o sociales que se promueven mediante las opciones de inversión del producto que así lo hacen (*), la entidad aseguradora, a través de sus mecanismos de decisión y control, busca que los activos en los que se invierte (directa e indirectamente) cumplan con esas características ASG promovidas por este seguro para esas opciones de inversión, conforme a los criterios descritos en el apartado “Seguimiento de las características medioambientales o sociales”.
En la actualidad no se ha designado un índice de referencia para la medición de la consecución de estas características.
(*) Opciones de inversión que promueven características ambientales ASG:
- CESTA CONSERVADORA
- CESTA MODERADA
- CESTA DINÁMICA
- CESTA AGRESIVA
SIN OBJETIVO DE INVERSIÓN SOSTENIBLE
Este producto financiero promueve características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES O SOCIALES DEL PRODUCTO FINANCIERO
- CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES: en emisores tanto corporativos como públicos, mitigar el impacto medioambiental (cuidado de la biodiversidad, del agua, etc.), reducir el impacto climático (control de emisiones de gases de efecto invernadero, etc.) y gestionar eficientemente los recursos naturales.
- CARACTERÍSTICAS SOCIALES: en emisores corporativos, reducir las desigualdades entre trabajadores de una empresa, promocionar un entorno laboral seguro y defender los derechos de los trabajadores. En emisores públicos, reducir las desigualdades y mejorar los derechos tanto laborales (acceso de las mujeres al mercado laboral) como sociales (acceso a la sanidad universal).
- CARACTERÍSTICAS DE GOBERNANZA: en emisores corporativos, promover una mejora en el Buen Gobierno de las empresas (número de miembros independientes y número de mujeres en el consejo de administración, existencia de un comité de retribuciones independiente y existencia de políticas anticorrupción y de prevención del blanqueo de capitales o de la financiación del terrorismo). En emisores públicos, favorecer la financiación de países que promuevan la paz y la independencia de sus organismos públicos.
ESTRATEGIA DE INVERSIÓN
Dentro de la estructura de la entidad aseguradora existe un Comité de Inversión, que será el órgano de control y dónde se realizará un seguimiento de los criterios de elegibilidad de los activos en los que se invierte, apoyándose en métricas, rankings y/o informes elaborados por entidades de reconocido prestigio.
Las IIC en las que se invierte están alineadas con el ideario del seguro, para las opciones de inversión que promueven características ASG. La selección de IIC, que integrará la cartera de esas opciones de inversión del seguro, se realiza utilizando herramientas especializadas de análisis de sostenibilidad y criterios ASG que permiten analizar tanto los activos que componen las IIC como a nivel agregado de las mismas.
PROPORCIÓN DE INVERSIONES
Al menos el 50% del patrimonio de las opciones de inversión que promueven características ASG, las promueven.
SEGUIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES O SOCIALES
El seguimiento realizado por la entidad aseguradora, a través de sus mecanismos de decisión y control, busca que los activos en los que se invierte (directa e indirectamente) cumplan con las características ASG promovidas por esta opción de inversión del seguro, conforme a los dos tipos de criterios descritos a continuación, basados en la información facilitada por el proveedor externo (Clarity). Tanto los criterios excluyentes como los valorativos se aplican solo a las IIC y a los emisores en directo calificados por Clarity.
CRITERIOS EXCLUYENTES: conforme se detalla a continuación, se aplican una serie de exclusiones que evitan invertir directamente en emisores corporativos o en IIC cuyas inversiones conlleven elevadas emisiones de CO2, generen excesivos residuos peligrosos y radiactivos, o tengan un sistema injusto de remuneraciones (elevada brecha salarial entre hombres y mujeres), excluyendo, asimismo, la inversión directa en emisores públicos de países cuyas emisiones de CO2 superen los umbrales especificados más adelante.
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos que emitan más de 1.000 toneladas de CO2, al año por cada millón de euros del total de financiación del emisor, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, conlleven la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros del total de financiación de dichos emisores, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos que generen más de 50 toneladas de residuos peligrosos y radiactivos al año por cada millón de euros del total de financiación del emisor, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, generen más de 50 toneladas de residuos peligrosos y radiactivos al año por cada millón de euros del total de financiación de dichos emisores, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos cuya brecha salarial promedio entre hombres y mujeres sea superior al 50%.
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, conlleven una brecha salarial promedio entre hombres y mujeres superior al 50%.
- Se excluye la inversión directa en emisores públicos de países que emitan más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros de Producto Interior Bruto (PIB) del país.
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores públicos de países que conlleven, en términos agregados, la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros de Producto Interior Bruto (PIB) de dichos países.
Clarity actualiza anualmente el valor de la financiación con que cuenta cada emisor corporativo para el cierre del ejercicio fiscal y considera las emisiones anuales de gases de efecto invernadero, así como la generación anual de residuos peligrosos y radiactivos, correspondientes al mismo ejercicio fiscal. Las fuentes de información de estas métricas son los propios reportes de los emisores, así como plataformas de información financiera de uso generalizado y contrastado como, por ejemplo, Bloomberg. Con esta información Clarity calcula las incidencias a nivel de cada IIC en la que se invierte.
CRITERIOS VALORATIVOS: para aquellas inversiones directas en emisores (corporativos y públicos) o en IIC que pasan el corte de exclusión descrito, el proveedor ASG externo (Clarity) proporciona calificaciones ASG a partir de las cuales la aseguradora aplicará una estrategia best in class (*) para esta opción de inversión, conforme a su metodología propia descrita más adelante.
Cada IIC y cada emisor (público o corporativo) es evaluado de acuerdo con un baremo cuantitativo elaborado por el proveedor ASG externo (Clarity), que otorga a cada emisor y cada IIC una calificación ASG (en una escala de 0 a 100, siendo 100 la mejor calificación), basándose en aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza medidos, para cada uno de los emisores y de los emisores que componen la IIC, a través de 30 métricas cuantitativas (volumen de residuos reciclados, número de empleados fallecidos en accidente laboral, etc.), 40 métricas cualitativas (evaluación de las políticas de los emisores en ámbitos como la emisión de residuos, desarrollo profesional de los empleados, etc.) y 30 métricas de controversias (consumo de agua, responsabilidad sobre la calidad y seguridad del producto desarrollado, etc.).
Una vez obtenida la calificación ASG por parte de Clarity para cada IIC y para cada emisor (corporativo y público), conforme a la metodología de la aseguradora, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Al menos el 50% del patrimonio debe estar invertido en emisores o IICs con calificación ASG superior a 20 (en una escala de 0 a 100, siendo 100 la mejor calificación). Por tanto, hasta un máximo del 50% del patrimonio podrá tener calificación ASG inferior o igual a 20, o no tener calificación ASG.
- Adicionalmente, la parte de la cartera que tenga otorgada calificación ASG por el proveedor externo Clarity (incluyendo aquellas inversiones con calificación inferior o igual a 20, en una escala de 0 a 100) debe tener, en promedio, una calificación ASG igual o superior a 60, en una escala de 0 a 100 (siendo 100 la mejor calificación). En este cómputo no se tiene en cuenta la parte del patrimonio invertida en emisores o IIC que no tengan calificación ASG otorgada por el proveedor externo (Clarity).
* Estrategia best in class: estrategia de inversión por la que se invierte en aquellas empresas o administraciones públicas que más se esfuerzan por cumplir los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo dentro de sus respectivos sectores.
MÉTODOS
Para medir la consecución de las características ASG antes descritas se emplean, entre otros los siguientes indicadores:
- PARA EMISORES PRIVADOS:
- Indicadores Medioambientales:
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
- Ratio de residuos peligrosos y radiactivos (medido como toneladas de residuos peligrosos y radiactivos generados por cada millón de euros de capitalización de la empresa).
- Ratio de consumo de agua.
- Ratio de reciclado de agua.
- Indicadores Sociales:
- Brecha salarial por género (diferencia entre salario bruto por hora ganado por hombres y mujeres dentro de la misma empresa).
- Tasa de accidentes laborales.
- Indicadores de Gobernanza:
- Diversidad de género de la junta directiva (proporción de mujeres y hombres en el Consejo de Administración de la empresa).
- Número de consejeros independientes en el Consejo de Administración (número de miembros del Consejo que no forman parte del equipo de gestión de la empresa).
- Indicadores Medioambientales:
- PARA EMISORES PÚBLICOS:
- Indicadores Medioambientales:
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los respectivos países en función de su PIB, medidos con datos en su mayoría extraídos del Global Carbon Project (organización que busca cuantificar las emisiones globales de gases de efecto invernadero y determinar sus causas), y del Banco Mundial (para datos relativos al PIB de cada país).
- Intensidad energética del país (relación entre el consumo energético del país y su producto interior bruto (PIB).
- Estrés hídrico del país (cantidad de agua renovable disponible en el país por habitante y por año).
- Indicadores Sociales:
- Calificación media en materia de desigualdad de ingresos de la población (medido a través del GINI Index).
- Posición relativa del país en los siguientes índices:
- Índice Global de Derechos (Global Rights Index): evaluación a nivel mundial de los derechos sindicales y humanos, que clasifica los países en una escala del 1 (mejor) al 5+ (peor), basándose en 97 indicadores de normas laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
- Índice Global de Paz (Global Peace Index): elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) para medir el nivel de paz de diversas naciones que, en conjunto, representan el 99.7% de la población mundial.
- Indicadores de Gobernanza:
- Independencia judicial del país, medida a través de datos publicados por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), organización intergubernamental cuyo objetivo es promover y proteger la democracia en todo el mundo, en concreto, del Índice de Estado Global de la Democracia (GSoD Indices), que mide las tendencias democráticas en una variedad de categorías (estando el Índice de Independencia Judicial dentro de la categoría de Estado de Derecho).
- Indicadores Medioambientales:
FUENTES Y TRATAMIENTOS DE DATOS
Para la selección de las inversiones, el equipo gestor utiliza indicadores, datos e información que obtiene tanto de los propios reportes de los emisores como de proveedores externos como Clarity y plataformas de información financiera de uso generalizado y contrastado como, por ejemplo, Bloomberg.
La manera en la que se trata los datos es informatizada, y la calidad de los datos se controla y procesa en dos niveles:
- Nivel de proveedor: los proveedores de datos implantan procesos y sistemas en cada fase del análisis mediante controles automáticos y de calidad de los datos. Estos procesos incluyen, entre otros, algoritmos basados en el aprendizaje automático para realizar la mejor selección automática de fuentes, eliminando incoherencias y detectando valores atípicos utilizando como entradas tendencias de datos históricos, comparación con homólogos del sector y variabilidad entre diferentes fuentes.
- Nivel entidad aseguradora: la compañía aseguradora realiza controles adicionales para garantizar que el proceso de integración de dichos datos se ha llevado a cabo sin irregularidades desde un punto de vista técnico, es decir, que no ha habido errores en la carga de los datos, o que el dato bruto de los indicadores ASG no ha sufrido variaciones anómalas, analizando por ejemplo la fluctuación de los valores y en el caso de existir divergencias significativas, se realiza un análisis detallado por parte de los equipos involucrados.
LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS Y LOS DATOS
La aseguradora utiliza fuentes de información financiera y ASG de reconocido prestigio, de acuerdo a lo expuesto en el apartado anterior. No obstante, en algunos casos la disponibilidad y calidad de los datos para los distintos indicadores puede ser limitada o incluso modificarse por encontrarse en fase de desarrollo, por cambios regulatorios o por adaptaciones realizadas por los proveedores de datos.
Estas posibles limitaciones se centran fundamentalmente en la disponibilidad de información extrafinanciera relevante de los instrumentos que forman parte de la cartera.
Esto es, que no exista la información suficiente que permita el control y cumplimiento de los objetivos definidos. Con respecto a este aspecto se realiza un control de cobertura al nivel de la cartera y en cualquier caso no se permite que éste sea inferior al de los porcentajes comprometidos por las opciones de inversión que promuevan características sostenibles.
También se pueden complementar estas fuentes con estudios realizados por los departamentos internos de la aseguradora, así como con información y datos publicados por los propios emisores en los que invierta.
DILIGENCIA DEBIDA
Como parte del control y mejora de la calidad de los datos sostenibles empleados, se mantienen reuniones de forma periódica de manera frecuente con dichos proveedores externos para revisar la mejora en el grado de cobertura de la información de los activos y fondos de terceras entidades que forman parte del universo de inversión de las opciones de inversión que promuevan características sostenibles, así como posibles cambios en la valoración o parametrización de los mismos. En especial se realiza seguimiento de aquellos datos que responden a los requerimientos regulatorios de la normativa de divulgación sobre sostenibilidad (inversiones alineadas con la taxonomía, inversiones sostenibles según el art. 2.17 del Reglamento UE 2019/2088 y de las principales incidencias adversas).
Adicionalmente, se revisa de manera periódica, que las inversiones realizadas sigan cumpliendo los parámetros definidos para cumplir con los criterios de sostenibilidad descritos.
POLÍTICAS DE IMPLICACIÓN
La entidad aseguradora dispone de una política de implicación, la cual se encuentra disponible en su página web.
ÍNDICE DE REFERENCIA DESIGNADO
En la actualidad no se ha designado un índice de referencia para la medición de la consecución de estas características ASG.
- MAXIPLAN PIAS INVERSIÓN PERSONALIZADA - CESTA CONSERVADORA
- MAXIPLAN PIAS INVERSIÓN PERSONALIZADA - CESTA MODERADA
- MAXIPLAN PIAS INVERSIÓN PERSONALIZADA - CESTA AGRESIVA
- MAXIPLAN PIAS INVERSIÓN PERSONALIZADA - CESTA DINÁMICA
INFORMACIÓN EN MATERIA DE SOSTENIBILIDAD
La siguiente información será de aplicación exclusivamente para las opciones de inversión que se indican a continuación:
- CESTA CONSERVADORA
- CESTA MODERADA
- CESTA DINÁMICA
- CESTA AGRESIVA
RESUMEN
Este seguro, en las opciones de inversión indicadas, que promueven características ASG (*), tiene en consideración no solo aspectos económicos y financieros sino también la dimensión extrafinanciera, ambiental, social y de gobierno o ASG en sus decisiones de inversión, siendo su objetivo invertir directa e indirectamente a través de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), que demuestren su compromiso con las siguientes características ASG:
- CARACTÍSTICAS AMBIENTALES: en emisores tanto corporativos como públicos, mitigar el impacto medioambiental (cuidado de la biodiversidad, del agua, etc.), reducir el impacto climático (control de emisiones de gases de efecto invernadero, etc.) y gestionar eficientemente los recursos naturales.
- CARACTERÍSTICAS SOCIALES: en emisores corporativos, reducir las desigualdades entre trabajadores de una empresa, promocionar un entorno laboral seguro y defender los derechos de los trabajadores. En emisores públicos, reducir las desigualdades y mejorar los derechos tanto laborales (acceso de las mujeres al mercado laboral) como sociales (acceso a la sanidad universal).
- CARACTERÍSTICAS DE GOBERNANZA: en emisores corporativos, promover una mejora en el Buen Gobierno de las empresas (número de miembros independientes y número de mujeres en el consejo de administración, existencia de un comité de retribuciones independiente y existencia de políticas anticorrupción y de prevención del blanqueo de capitales o de la financiación del terrorismo). En emisores públicos, favorecer la financiación de países que promuevan la paz y la independencia de sus organismos públicos.
Para medir la consecución de las características ASG antes descritas se emplean, entre otros, los indicadores, indicados en el apartado “Métodos”.
Las opciones de inversión indicadas promueven características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Respecto a la proporción de inversiones, atendiendo a la sostenibilidad, al menos el 50% está alineado con características ambientales o sociales descritas.
Para realizar el análisis y evaluación ASG y medir el cumplimiento de las características medioambientales o sociales que se promueven mediante las opciones de inversión del producto que así lo hacen (*), la entidad aseguradora, a través de sus mecanismos de decisión y control, busca que los activos en los que se invierte (directa e indirectamente) cumplan con esas características ASG promovidas por este seguro para esas opciones de inversión, conforme a los criterios descritos en el apartado “Seguimiento de las características medioambientales o sociales”.
En la actualidad no se ha designado un índice de referencia para la medición de la consecución de estas características.
(*) Opciones de inversión que promueven características ambientales ASG:
- CESTA CONSERVADORA
- CESTA MODERADA
- CESTA DINÁMICA
- CESTA AGRESIVA
SIN OBJETIVO DE INVERSIÓN SOSTENIBLE
Este producto financiero promueve características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES O SOCIALES DEL PRODUCTO FINANCIERO
- CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES: en emisores tanto corporativos como públicos, mitigar el impacto medioambiental (cuidado de la biodiversidad, del agua, etc.), reducir el impacto climático (control de emisiones de gases de efecto invernadero, etc.) y gestionar eficientemente los recursos naturales.
- CARACTERÍSTICAS SOCIALES: en emisores corporativos, reducir las desigualdades entre trabajadores de una empresa, promocionar un entorno laboral seguro y defender los derechos de los trabajadores. En emisores públicos, reducir las desigualdades y mejorar los derechos tanto laborales (acceso de las mujeres al mercado laboral) como sociales (acceso a la sanidad universal).
- CARACTERÍSTICAS DE GOBERNANZA: en emisores corporativos, promover una mejora en el Buen Gobierno de las empresas (número de miembros independientes y número de mujeres en el consejo de administración, existencia de un comité de retribuciones independiente y existencia de políticas anticorrupción y de prevención del blanqueo de capitales o de la financiación del terrorismo). En emisores públicos, favorecer la financiación de países que promuevan la paz y la independencia de sus organismos públicos.
ESTRATEGIA DE INVERSIÓN
Dentro de la estructura de la entidad aseguradora existe un Comité de Inversión, que será el órgano de control y dónde se realizará un seguimiento de los criterios de elegibilidad de los activos en los que se invierte, apoyándose en métricas, rankings y/o informes elaborados por entidades de reconocido prestigio.
Las IIC en las que se invierte están alineadas con el ideario del seguro, para las opciones de inversión que promueven características ASG. La selección de IIC, que integrará la cartera de esas opciones de inversión del seguro, se realiza utilizando herramientas especializadas de análisis de sostenibilidad y criterios ASG que permiten analizar tanto los activos que componen las IIC como a nivel agregado de las mismas.
PROPORCIÓN DE INVERSIONES
Al menos el 50% del patrimonio de las opciones de inversión que promueven características ASG, las promueven.
SEGUIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES O SOCIALES
El seguimiento realizado por la entidad aseguradora, a través de sus mecanismos de decisión y control, busca que los activos en los que se invierte (directa e indirectamente) cumplan con las características ASG promovidas por esta opción de inversión del seguro, conforme a los dos tipos de criterios descritos a continuación, basados en la información facilitada por el proveedor externo (Clarity). Tanto los criterios excluyentes como los valorativos se aplican solo a las IIC y a los emisores en directo calificados por Clarity.
CRITERIOS EXCLUYENTES: conforme se detalla a continuación, se aplican una serie de exclusiones que evitan invertir directamente en emisores corporativos o en IIC cuyas inversiones conlleven elevadas emisiones de CO2, generen excesivos residuos peligrosos y radiactivos, o tengan un sistema injusto de remuneraciones (elevada brecha salarial entre hombres y mujeres), excluyendo, asimismo, la inversión directa en emisores públicos de países cuyas emisiones de CO2 superen los umbrales especificados más adelante.
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos que emitan más de 1.000 toneladas de CO2, al año por cada millón de euros del total de financiación del emisor, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, conlleven la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros del total de financiación de dichos emisores, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos que generen más de 50 toneladas de residuos peligrosos y radiactivos al año por cada millón de euros del total de financiación del emisor, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, generen más de 50 toneladas de residuos peligrosos y radiactivos al año por cada millón de euros del total de financiación de dichos emisores, tanto propia (capital) como ajena (deuda).
- Se excluye la inversión directa en emisores corporativos cuya brecha salarial promedio entre hombres y mujeres sea superior al 50%.
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores corporativos, en términos agregados, conlleven una brecha salarial promedio entre hombres y mujeres superior al 50%.
- Se excluye la inversión directa en emisores públicos de países que emitan más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros de Producto Interior Bruto (PIB) del país.
- Se excluyen IIC cuyas inversiones en emisores públicos de países que conlleven, en términos agregados, la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año por cada millón de euros de Producto Interior Bruto (PIB) de dichos países.
Clarity actualiza anualmente el valor de la financiación con que cuenta cada emisor corporativo para el cierre del ejercicio fiscal y considera las emisiones anuales de gases de efecto invernadero, así como la generación anual de residuos peligrosos y radiactivos, correspondientes al mismo ejercicio fiscal. Las fuentes de información de estas métricas son los propios reportes de los emisores, así como plataformas de información financiera de uso generalizado y contrastado como, por ejemplo, Bloomberg. Con esta información Clarity calcula las incidencias a nivel de cada IIC en la que se invierte.
CRITERIOS VALORATIVOS: para aquellas inversiones directas en emisores (corporativos y públicos) o en IIC que pasan el corte de exclusión descrito, el proveedor ASG externo (Clarity) proporciona calificaciones ASG a partir de las cuales la aseguradora aplicará una estrategia best in class (*) para esta opción de inversión, conforme a su metodología propia descrita más adelante.
Cada IIC y cada emisor (público o corporativo) es evaluado de acuerdo con un baremo cuantitativo elaborado por el proveedor ASG externo (Clarity), que otorga a cada emisor y cada IIC una calificación ASG (en una escala de 0 a 100, siendo 100 la mejor calificación), basándose en aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza medidos, para cada uno de los emisores y de los emisores que componen la IIC, a través de 30 métricas cuantitativas (volumen de residuos reciclados, número de empleados fallecidos en accidente laboral, etc.), 40 métricas cualitativas (evaluación de las políticas de los emisores en ámbitos como la emisión de residuos, desarrollo profesional de los empleados, etc.) y 30 métricas de controversias (consumo de agua, responsabilidad sobre la calidad y seguridad del producto desarrollado, etc.).
Una vez obtenida la calificación ASG por parte de Clarity para cada IIC y para cada emisor (corporativo y público), conforme a la metodología de la aseguradora, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Al menos el 50% del patrimonio debe estar invertido en emisores o IICs con calificación ASG superior a 20 (en una escala de 0 a 100, siendo 100 la mejor calificación). Por tanto, hasta un máximo del 50% del patrimonio podrá tener calificación ASG inferior o igual a 20, o no tener calificación ASG.
- Adicionalmente, la parte de la cartera que tenga otorgada calificación ASG por el proveedor externo Clarity (incluyendo aquellas inversiones con calificación inferior o igual a 20, en una escala de 0 a 100) debe tener, en promedio, una calificación ASG igual o superior a 60, en una escala de 0 a 100 (siendo 100 la mejor calificación). En este cómputo no se tiene en cuenta la parte del patrimonio invertida en emisores o IIC que no tengan calificación ASG otorgada por el proveedor externo (Clarity).
* Estrategia best in class: estrategia de inversión por la que se invierte en aquellas empresas o administraciones públicas que más se esfuerzan por cumplir los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo dentro de sus respectivos sectores.
MÉTODOS
Para medir la consecución de las características ASG antes descritas se emplean, entre otros los siguientes indicadores:
- PARA EMISORES PRIVADOS:
- Indicadores Medioambientales:
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
- Ratio de residuos peligrosos y radiactivos (medido como toneladas de residuos peligrosos y radiactivos generados por cada millón de euros de capitalización de la empresa).
- Ratio de consumo de agua.
- Ratio de reciclado de agua.
- Indicadores Sociales:
- Brecha salarial por género (diferencia entre salario bruto por hora ganado por hombres y mujeres dentro de la misma empresa).
- Tasa de accidentes laborales.
- Indicadores de Gobernanza:
- Diversidad de género de la junta directiva (proporción de mujeres y hombres en el Consejo de Administración de la empresa).
- Número de consejeros independientes en el Consejo de Administración (número de miembros del Consejo que no forman parte del equipo de gestión de la empresa).
- Indicadores Medioambientales:
- PARA EMISORES PÚBLICOS:
- Indicadores Medioambientales:
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los respectivos países en función de su PIB, medidos con datos en su mayoría extraídos del Global Carbon Project (organización que busca cuantificar las emisiones globales de gases de efecto invernadero y determinar sus causas), y del Banco Mundial (para datos relativos al PIB de cada país).
- Intensidad energética del país (relación entre el consumo energético del país y su producto interior bruto (PIB).
- Estrés hídrico del país (cantidad de agua renovable disponible en el país por habitante y por año).
- Indicadores Sociales:
- Calificación media en materia de desigualdad de ingresos de la población (medido a través del GINI Index).
- Posición relativa del país en los siguientes índices:
- Índice Global de Derechos (Global Rights Index): evaluación a nivel mundial de los derechos sindicales y humanos, que clasifica los países en una escala del 1 (mejor) al 5+ (peor), basándose en 97 indicadores de normas laborales de la Organización Internacional del Trabajo.
- Índice Global de Paz (Global Peace Index): elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) para medir el nivel de paz de diversas naciones que, en conjunto, representan el 99.7% de la población mundial.
- Indicadores de Gobernanza:
- Independencia judicial del país, medida a través de datos publicados por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), organización intergubernamental cuyo objetivo es promover y proteger la democracia en todo el mundo, en concreto, del Índice de Estado Global de la Democracia (GSoD Indices), que mide las tendencias democráticas en una variedad de categorías (estando el Índice de Independencia Judicial dentro de la categoría de Estado de Derecho).
- Indicadores Medioambientales:
FUENTES Y TRATAMIENTOS DE DATOS
Para la selección de las inversiones, el equipo gestor utiliza indicadores, datos e información que obtiene tanto de los propios reportes de los emisores como de proveedores externos como Clarity y plataformas de información financiera de uso generalizado y contrastado como, por ejemplo, Bloomberg.
La manera en la que se trata los datos es informatizada, y la calidad de los datos se controla y procesa en dos niveles:
- Nivel de proveedor: los proveedores de datos implantan procesos y sistemas en cada fase del análisis mediante controles automáticos y de calidad de los datos. Estos procesos incluyen, entre otros, algoritmos basados en el aprendizaje automático para realizar la mejor selección automática de fuentes, eliminando incoherencias y detectando valores atípicos utilizando como entradas tendencias de datos históricos, comparación con homólogos del sector y variabilidad entre diferentes fuentes.
- Nivel entidad aseguradora: la compañía aseguradora realiza controles adicionales para garantizar que el proceso de integración de dichos datos se ha llevado a cabo sin irregularidades desde un punto de vista técnico, es decir, que no ha habido errores en la carga de los datos, o que el dato bruto de los indicadores ASG no ha sufrido variaciones anómalas, analizando por ejemplo la fluctuación de los valores y en el caso de existir divergencias significativas, se realiza un análisis detallado por parte de los equipos involucrados.
LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS Y LOS DATOS
La aseguradora utiliza fuentes de información financiera y ASG de reconocido prestigio, de acuerdo a lo expuesto en el apartado anterior. No obstante, en algunos casos la disponibilidad y calidad de los datos para los distintos indicadores puede ser limitada o incluso modificarse por encontrarse en fase de desarrollo, por cambios regulatorios o por adaptaciones realizadas por los proveedores de datos.
Estas posibles limitaciones se centran fundamentalmente en la disponibilidad de información extrafinanciera relevante de los instrumentos que forman parte de la cartera.
Esto es, que no exista la información suficiente que permita el control y cumplimiento de los objetivos definidos. Con respecto a este aspecto se realiza un control de cobertura al nivel de la cartera y en cualquier caso no se permite que éste sea inferior al de los porcentajes comprometidos por las opciones de inversión que promuevan características sostenibles.
También se pueden complementar estas fuentes con estudios realizados por los departamentos internos de la aseguradora, así como con información y datos publicados por los propios emisores en los que invierta.
DILIGENCIA DEBIDA
Como parte del control y mejora de la calidad de los datos sostenibles empleados, se mantienen reuniones de forma periódica de manera frecuente con dichos proveedores externos para revisar la mejora en el grado de cobertura de la información de los activos y fondos de terceras entidades que forman parte del universo de inversión de las opciones de inversión que promuevan características sostenibles, así como posibles cambios en la valoración o parametrización de los mismos. En especial se realiza seguimiento de aquellos datos que responden a los requerimientos regulatorios de la normativa de divulgación sobre sostenibilidad (inversiones alineadas con la taxonomía, inversiones sostenibles según el art. 2.17 del Reglamento UE 2019/2088 y de las principales incidencias adversas).
Adicionalmente, se revisa de manera periódica, que las inversiones realizadas sigan cumpliendo los parámetros definidos para cumplir con los criterios de sostenibilidad descritos.
POLÍTICAS DE IMPLICACIÓN
La entidad aseguradora dispone de una política de implicación, la cual se encuentra disponible en su página web.
ÍNDICE DE REFERENCIA DESIGNADO
En la actualidad no se ha designado un índice de referencia para la medición de la consecución de estas características ASG.
KID FONDOS MAXIPLAN SELECCIÓN DINÁMICA
- DPAM INVEST B - EQUITIES NEWGEMS SUSTAINABLE - BE0948502365
- FIDELITY FUNDS - GLOBAL HEALTH CARE FUND - LU0346388969
- G FUND - AVENIR EUROPE - LU0675296932
- MORGAN STANLEY INVESTMENT FUNDS - ASIA OPPORTUNITY FUND - LU1378879081
- BLACKROCK GLOBAL FUNDS - WORLD TECHNOLOGY FUND - LU1728554749
- SANTALUCÍA EUROBOLSA FI - ES0170141032
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE EMERGENTES FI - ES0174563041
- SANTALUCÍA EUROPA ACCIONES FI - ES0108612021
- SANTALUCÍA IBÉRICO ACCIONES FI - ES0108642002
- SANTALUCÍA SELECCIÓN DECIDIDO FI - ES0181382005
- SCHRODER ISF GLOBAL CITIES REAL ESTATE - LU0224509561
- SCHRODER ISF US SMALL & MID-CAP EQUITY - LU0334663407
- PICTET - GLOBAL ENVIRONMENTAL OPPORTUNITIES - LU0503631631
- T ROWE PRICE FUNDS SICAV - US LARGE-CAP GROWTH EQUITY FUND - LU1319833957
- MOST DIVERSIFIED PORTFOLIO SICAV - TOBAM ANTI-BENCHMARK JAPAN EQUITY FUND - LU1067855624
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE INTERNACIONAL FI - ES0112186004
- SANTALUCÍA FONVALOR EURO FI - ES0170136008
- SANTALUCÍA SELECCIÓN EQUILIBRADO FI - ES0174653008
- LAZARD CONVERTIBLE GLOBAL - FR0013185535
- CAPITAL GROUP GLOBAL ALLOCATION FUND - LU1615060362
- SANTALUCÍA RENTA FIJA EMERGENTES FI - ES0108613037
- SANTALUCÍA RENTA FIJA HIGH YIELD FI - ES0174639031
- SANTALUCÍA RETORNO ABSOLUTO FI - ES0112187036
- SANTALUCÍA SELECCIÓN MODERADO, FI - ES0174641003
- SANTALUCÍA RENTA FIJA FI - ES0170138004
- SANTALUCÍA SELECCIÓN PATRIMONIO
KID FONDOS MAXIPLAN PIAS SELECCIÓN DINÁMICA
- DPAM INVEST B - EQUITIES NEWGEMS SUSTAINABLE - BE0948502365
- FIDELITY FUNDS - GLOBAL HEALTH CARE FUND - LU0346388969
- G FUND - AVENIR EUROPE - LU0675296932
- MORGAN STANLEY INVESTMENT FUNDS - ASIA OPPORTUNITY FUND - LU1378879081
- BLACKROCK GLOBAL FUNDS - WORLD TECHNOLOGY FUND - LU1728554749
- SANTALUCÍA EUROBOLSA FI - ES0170141032
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE EMERGENTES FI - ES0174563041
- SANTALUCÍA EUROPA ACCIONES FI - ES0108612021
- SANTALUCÍA IBÉRICO ACCIONES FI - ES0108642002
- SANTALUCÍA SELECCIÓN DECIDIDO FI - ES0181382005
- SCHRODER ISF GLOBAL CITIES REAL ESTATE - LU0224509561
- SCHRODER ISF US SMALL & MID-CAP EQUITY - LU0334663407
- PICTET - GLOBAL ENVIRONMENTAL OPPORTUNITIES - LU0503631631
- T ROWE PRICE FUNDS SICAV - US LARGE-CAP GROWTH EQUITY FUND - LU1319833957
- MOST DIVERSIFIED PORTFOLIO SICAV - TOBAM ANTI-BENCHMARK JAPAN EQUITY FUND - LU1067855624
- SANTALUCÍA RENTA VARIABLE INTERNACIONAL FI - ES0112186004
- SANTALUCÍA FONVALOR EURO FI - ES0170136008
- SANTALUCÍA SELECCIÓN EQUILIBRADO FI - ES0174653008
- LAZARD CONVERTIBLE GLOBAL - FR0013185535
- CAPITAL GROUP GLOBAL ALLOCATION FUND - LU1615060362
- SANTALUCÍA RENTA FIJA EMERGENTES FI - ES0108613037
- SANTALUCÍA RENTA FIJA HIGH YIELD FI - ES0174639031
- SANTALUCÍA RETORNO ABSOLUTO FI - ES0112187036
- SANTALUCÍA SELECCIÓN MODERADO, FI - ES0174641003
- SANTALUCÍA RENTA FIJA FI - ES0170138004
Tu opinión es importante
¿Cómo podríamos mejorar?